El fenotipo autista femenino: ¿Las mujeres y niñas con autismo son diferentes a los hombres y niños?
El fenotipo autista femenino se refiere a las características y síntomas del trastorno del espectro autista (TEA) que se presentan en mujeres y niñas. Aunque el TEA es un trastorno neurobiológico que afecta a ambos sexos, las características del fenotipo autista femenino a menudo son diferentes a las de los hombres y pueden ser más difíciles de detectar.
Síntomas comunes
A menudo, las mujeres y niñas con TEA tienen dificultades para interactuar socialmente y comunicarse, pero pueden ser más hábiles en la imitación social y en el uso del lenguaje que los hombres con TEA. También pueden tener intereses restringidos y dificultades para adaptarse a los cambios en su entorno, pero estos intereses y dificultades pueden ser menos obvios que en los hombres con TEA.
Diagnóstico
Diagnosticar el TEA en mujeres y niñas puede ser más difícil debido a estas diferencias en el fenotipo. A menudo se les diagnostica más tarde que a los hombres, ya que los síntomas pueden ser menos evidentes y las expectativas sociales sobre el comportamiento femenino pueden hacer que los profesionales no reconozcan los síntomas. Además, las mujeres y niñas pueden ser más hábiles en ocultar sus diferencias y adaptarse a su entorno, lo que puede dificultar el diagnóstico.
En resumen
El fenotipo autista femenino se refiere a las características y síntomas del trastorno del espectro autista (TEA) que se presentan en mujeres y niñas. Aunque el TEA es un trastorno neurobiológico que afecta a ambos sexos, las características del fenotipo autista femenino a menudo son diferentes a las de los hombres y pueden ser más difíciles de detectar. Es importante que las mujeres y niñas con TEA reciban un tratamient
Investigaciones y estudios:
“Gender Differences in the Prevalence of Autistic Spectrum Disorder: A Systematic Review and Meta–Analysis” por Alberto Battistella et al. –“Gender–specific phenotypes in autism spectrum disorder: a systematic review” por Vivian Pina–Camacho et al.
Bibliografía:
Battistella, A., Leekam, S.R., & Murphy, D.G. (2018). Gender differences in the prevalence of autistic spectrum disorder: A systematic review and meta–analysis. Research in Autism Spectrum Disorders, 51, 78–89.
–Pina–Camacho, V., Hernández–Cabrera, J.A., & Gallego–Maldonado, C. (2018). Gender–specific phenotypes in autism spectrum disorder: A systematic review. Research in Autism Spectrum Disorders, 44, 1–21. –Smith, K.E., Kapp, S.K., & White, S.W. (2015). Gender–specific effects in autism spectrum disorder: A review of clinical findings. Clinical Psychology Review, 35, 43–56.