
La agnosia
La agnosia es un trastorno neurológico que impide a una persona reconocer objetos, personas, sonidos, formas y demás estímulos externos, a pesar de tener la capacidad para percibirlos. Afecta principalmente la capacidad de la persona para procesar y utilizar la información sensorial para llevar a cabo tareas y tomar decisiones. Hay varias formas dependiendo de la modalidad sensorial afectada. Por ejemplo, la agnosia visual es la incapacidad para reconocer objetos a través de la vista, mientras que la auditiva es la incapacidad para reconocer sonidos y palabras.
Su etiología es variable y puede ser causada por lesiones en el cerebro, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, o trastornos cerebrovasculares como el derrame cerebral. También puede ser causada por daños en el sistema nervioso periférico, como la pérdida de audición o ceguera. Su prevalencia de la agnosia es difícil de determinar con exactitud, ya que a menudo es subdiagnosticada o confundida con otros trastornos neurológicos. Sin embargo, se estima que alrededor del 10% de las personas con trastornos neurológicos tienen algún tipo de agnosia.
Es importante tener en cuenta que la agnosia no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de un trastorno subyacente. El tratamiento de la agnosia depende de la causa subyacente y puede incluir terapia física, terapia ocupacional y terapia del lenguaje, entre otras opciones.
Bibliografía
- Fuentes, J. R. (2008). Agnosia. En J. R. Fuentes (Ed.), Neurología: Una visión integrada (3ª ed., pp. 1047–1053). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Llinás, R. R., & Paré, D. (1991). Of thinking and brain: A historical perspective on agnosia. Trends in Neurosciences, 14(9), 349–355.
- Weinstein, E. A., & Kahn, J. (2003). Agnosia. En E. A. Weinstein, & J. Kahn (Eds.), Neurología clínica: Un enfoque por síndromes (3ª ed., pp. 437–457). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- De Renzi, E., & Spinnler, H. (1987). Disorders of visual recognition and what they tell us about normal vision. Psychological Bulletin, 101(2), 371–389. 5. Mazzucchi, A., & Luzzatti, C. (2007).