
La cosmovisión de la neurodiversidad
El modelo de la neurodiversidad se basa en la idea de que la diversidad de cerebros y mentes humanas es una parte normal y valiosa de la diversidad humana. Esto incluye a aquellas personas que tienen trastornos del neurodesarrollo como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la discapacidad intelectual.
En lugar de enfocarse en «arreglar» o «curar» a las personas con estos trastornos, el modelo de la neurodiversidad se centra en aceptar y valorar la diversidad de cerebros y mentes. Esto implica reconocer que cada persona es única y tiene sus propias fortalezas y debilidades.
El modelo de la neurodiversidad se opone al modelo médico tradicional, que ve a las diferencias en el cerebro y el comportamiento como problemas que deben ser corregidos. En su lugar, el modelo de la neurodiversidad aboga por la inclusión y la aceptación de la diversidad cerebral y mental.
Una de las principales figuras en la promoción del modelo de la neurodiversidad es el autor y activista australiano del autismo, Ari Ne’eman. Ne’eman cofundó el Autistic Self Advocacy Network (ASAN) y sirvió como el primer presidente de la junta de ASAN. En 2010, fue nombrado por el presidente Obama para servir en la Junta de Derechos de los Discapacitados.
Otras figuras importantes en la promoción del modelo de la neurodiversidad incluyen a la escritora y activista del autismo, Michelle Dawson, y al psicólogo y escritor, Steve Silberman. El libro de Silberman, «The Geek Syndrome«, ha sido ampliamente citado como una influencia en la promoción del modelo de la neurodiversidad.
Referencias sobre el modelo de la neurodiversidad
- Ne’eman, A. (2011). The autistic self advocacy movement. In M. L. Baskin & E. T. Gobbo (Eds.), Disability rights and resources (pp. 121-138). Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.
- Silberman, S. (2015). NeuroTribes: The legacy of autism and the future of neurodiversity. New York, NY: Avery.