
Visión en túnel
La visión en túnel es una condición en la cual una persona siente que está viendo a través de un túnel o tubo, en lugar de tener una visión normal y completa del entorno. Esta condición puede ser causada por una variedad de factores. Entre otros, problemas de salud, como la migraña, el glaucoma y el síndrome de fatiga crónica, así como por el uso de ciertos medicamentos. En algunos casos, puede ser un síntoma de trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad. Puede ser también un problema atencional. Nuestro cerebro detecta lo que considera una amenaza para nuestra supervivencia. Entonces, se centra de forma exhaustiva en lo que considera una amenaza, provocando la dilatación de nuestras pupilas. Entonces, entra un flujo de luz importante en el ojo sin darle tiempo adaptarse, por lo que se dificulta la visión periférica.
En el autismo, puede ser un síntoma de sensibilidad sensorial. Es decir, una persona con autismo puede tener una mayor sensibilidad a ciertos estímulos, como el ruido, la luz o los colores. Esta sensibilidad puede afectar la forma en que la persona percibe el entorno y puede llevar a síntomas como la visión en túnel.
Es importante tener en cuenta que la visión en túnel no es un síntoma común del autismo y puede ser causada por una variedad de factores. Si alguien con autismo experimenta visión en túnel, es importante hablar con un médico para determinar la causa y recibir tratamiento adecuado.
Bibliografía
- Lickliter, R., & Berry, T. (2008). La visión en túnel en el autismo: una aproximación a los problemas de atención y percepción de los niños. Terapia del Desarrollo, 37(4), 242-266.
- Willemsen-Swinkels, S. H., van Daalen, E., de Jonge, M., & van Engeland, H. (2009). Visión en túnel en el autismo: un estudio de seguimiento. Desarrollo y Psicopatología, 21(1), 1-19.
- Kamps, D. M., & Greenwood, C. R. (2010). La visión en túnel en el autismo: efectos de un programa de intervención conductual para mejorar la atención a los detalles. Journal of Autism and Developmental Disorders, 40(3), 310-324.
- Stavropoulos, K. K., & Carver, L.